Search in the website:

Listen Live

Events

  • 25 Abr 2022

    Ibiza Party Night

    25 Abr 2022

    Music Arena // Lancaster
    5125 Riverside Rd // +00 000 0000

    Event info

    Fecha: 25 de abril de 2022
    Lugar: Music Arena
    Dirección: 5125 Riverside Rd Lancaster
    Teléfono: +00 000 0000
    Sitio web: http://ealel.com
    Evento: #

    The best Old Skool, Dance, R&B & Garage by Skillax returning to Ibiza with their tracks for Summer 2013, presenting 14 party weeks being the only old skool club night on the island – bringing the biggest old skool anthems to the island every Friday night. Exclusive sets from KISS DJs; Justin Wilkes, Neev, Shorty Blatz, WineBoys, […]

    Leer más

  • 27 Abr 2022

    Desert Rock Festival

    27 Abr 2022

    Metal Arena // Anselmo
    Nebraska 21A Spur // +00 000 0000

    Event info

    Fecha: 27 de abril de 2022
    Lugar: Metal Arena
    Dirección: Nebraska 21A Spur Anselmo
    Teléfono: +00 000 0000
    Sitio web: http://jfakldjfka.com
    Evento: #

    Once a year, tens of thousands of people gather in Nevada’s Black Rock Desert to create Black Rock City, a temporary metropolis dedicated to community, art, self-expression, and self-reliance. In this crucible of creativity, all are welcome. A unique and distinctive culture emerges from the Burning Man experience. Rooted in the values expressed by the […]

    Leer más

  • 02 Jun 2022

    EDM Worriors

    02 Jun 2022

    Hippodrome // Atkinson
    29 Main St // +000 000 000

    Event info

    Fecha: 2 de junio de 2022
    Lugar: Hippodrome
    Dirección: 29 Main St Atkinson
    Teléfono: +000 000 000
    Sitio web: http://rock.com
    Evento: #

    We know that it’s not the building, but the people who make a place come alive. We pride ourselves in hosting the most thrilling DJ’s, having exemplary staff, and inviting in sophisticated guests and promoters who make every week an experience we wouldn’t want to miss.

    Leer más

  • 09 Jun 2022

    Techno All Night Long

    09 Jun 2022

    Concert Zone // Latham
    2-110 E 3rd St // +00 000 000 00

    Event info

    Fecha: 9 de junio de 2022
    Lugar: Concert Zone
    Dirección: 2-110 E 3rd St Latham
    Teléfono: +00 000 000 00
    Sitio web: http://elle.com
    Evento: #

    Regarded as one of the most successful and breakthrough parties ever to grace the White Island, the event will heat up the dance floors in clubland once again, with Luciano and his traveling gang of music gypsies ready to bring some fire in the Balearic nightlife. A brand new relationship between the Vagabundos concept and […]

    Leer más

  • 28 Jul 2022

    Underground Night Party

    28 Jul 2022

    Arena Club // Bangor
    87-91 Falvey St // +00 000 000

    Event info

    Fecha: 28 de julio de 2022
    Lugar: Arena Club
    Dirección: 87-91 Falvey St Bangor
    Teléfono: +00 000 000
    Sitio web: http://metal.com
    Evento: #

    Every week Arena Club presents a variety of DJ performers covering musical styles of EDM, House, and Top 40. You can expect to be immersed in an auditory experience unlike any other in the area. Enjoy your favorite hits, come alive to new unheard tracks, both familiar and emerging sounds mixed under one roof. Three levels, […]

    Leer más

  • 05 Ago 2022

    EDM Open Air

    05 Ago 2022

    Exodus // Salem
    295 Center St NE // +00 000 0000

    Event info

    Fecha: 5 de agosto de 2022
    Lugar: Exodus
    Dirección: 295 Center St NE Salem
    Teléfono: +00 000 0000
    Sitio web: http://salem.com
    Evento: #

    EDM Open Air will take place at Stade Régis Perrin in Saint-Maurice-de-Gourdans, France on August 5-7. Exodus, Tarja Turunen and Finntroll are among the bands that will perform at the Sylak Open Air festival.

    Leer más

Leer más

Podcast

    Sorry, nothing here

Leer más

News

¿A partir de cuándo rige el aumento del precio del boleto de ómnibus suburbanos?

Escrito por on 8 diciembre 2023

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) comunicó a las empresas un aumento en el precio del boleto de transporte suburbano y de los servicios departamentales de Canelones. La presidenta en funciones, Beatriz Argimón, firmó el decreto que establece la suba, que será de 3,37% en promedio, según informaron desde el ministerio a El […]

Leer más

Copa América 2024: Uruguay estará en el grupo C con Estados Unidos, Panamá y Bolivia

Escrito por on 8 diciembre 2023

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) realizó el sorteo de la Copa América 2024 que se realizará entre los meses de junio y julio en Estados Unidos. La ceremonia —que contó con la presencia de Gianni Infantino, presidente de la FIFA, además de reconocidos futbolistas, entre los que estuvo el excapitán uruguayo Diego Godín— comenzó […]

Leer más

Internas: Orsi, Silva y Delgado lideran encuesta

Escrito por on 7 diciembre 2023

La empresa Opción Consultores dio a conocer este miércoles una encuesta sobre las «Preferencias de candidaturas presidenciales en el Frente Amplio (FA), Partido Colorado (PC) y Partido Nacional (PN)» para las elecciones internas 2024, en las que lideran Yamandú Orsi, Robert Silva y Álvaro Delgado, respectivamente. El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, encabeza las preferencias […]

Leer más

Leer más

Charts

Weekly Shows

Choose a day

Lunes

MDAK.UY Rock & Urbana

Todos los éxitos musicales de la música uruguaya. Todo el Rock Nacional y música Urbana. Imperdible programa para escuchar a nuestros artistas. .

00:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

03:00

View more

Canto y Fogón

Programa de folclore y Canto Popular conducido por Juan y Vero. Donde se escucha muy buena música uruguaya y regional. Con músicos en vivo y entrevistas. Música folclórica Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanera, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparecen la polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra.​ En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera. Entre los músicos mas represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallegos, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros. Canto popular En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios. En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia. Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.

05:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

07:00

View more

El Megáfono

Cuando el equipo hace que el programa sea un éxito. El Megáfono el programa periodístico clásico de FM Del Molino 89.3 Conducen: Marcelo Nuñez, Renzo Gabrielli, Dayana Conde y Fabián Viude

07:30

View more

Segunda Mañana

Cuando la música y las palabras son la escusa ideal para escuchar un programa entretenido. Conduce: Julio Olivar

10:30

View more

Info Del Molino

Las noticias locales, departamentales, nacionales y deportivas al mediodía en la radio.

13:00

View more

Ideal para vos

Dayana te invita a participar en una tarde ideal, con buena música.

13:30

View more

Fútbol a lo Peñarol

Un programa partidario del Club Atlético Peñarol.

16:00

View more

Metamorfosis

El clásico de la decada del 80, todo el Rock Nacional e internacional de una época que marco las tendencias de los jóvenes de ese momento. Conduce: Fabián Albín.

17:00

View more

Café Express

Ganador de Premio Iris al programa elegido por la audiencia.  

18:00

View more

Studio 89

Studio 89, la música de la Discoteca. Temas remezclados. Clásicos del  Funk, Pop, Música de América Latina, Soul, Pop rock, Música psicodélica, Soul psicodélico Derivados: Europop, dance pop, house, post-disco, post-punk, hip hop, new wave, synth pop, acid jazz

20:00

View more

Oldies Forever

Todos los éxitos musicales de épocas pasadas. Es un programa básicamente de música de las décadas de los 70, 80 90´s. Conducido por la excelente comunicadora Sandra Arevalo.

21:00

View more

Suena Bien

Éxitos que suenan bien.

23:00

View more

Martes

MDAK.UY Rock & Urbana

Todos los éxitos musicales de la música uruguaya. Todo el Rock Nacional y música Urbana. Imperdible programa para escuchar a nuestros artistas. .

00:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

03:00

View more

Canto y Fogón

Programa de folclore y Canto Popular conducido por Juan y Vero. Donde se escucha muy buena música uruguaya y regional. Con músicos en vivo y entrevistas. Música folclórica Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanera, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparecen la polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra.​ En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera. Entre los músicos mas represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallegos, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros. Canto popular En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios. En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia. Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.

05:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

07:00

View more

El Megáfono

Cuando el equipo hace que el programa sea un éxito. El Megáfono el programa periodístico clásico de FM Del Molino 89.3 Conducen: Marcelo Nuñez, Renzo Gabrielli, Dayana Conde y Fabián Viude

07:30

View more

Segunda Mañana

Cuando la música y las palabras son la escusa ideal para escuchar un programa entretenido. Conduce: Julio Olivar

10:30

View more

Info Del Molino

Las noticias locales, departamentales, nacionales y deportivas al mediodía en la radio.

13:00

View more

Ideal para vos

Dayana te invita a participar en una tarde ideal, con buena música.

13:30

View more

Fútbol a lo Peñarol

Un programa partidario del Club Atlético Peñarol.

16:00

View more

Metamorfosis

El clásico de la decada del 80, todo el Rock Nacional e internacional de una época que marco las tendencias de los jóvenes de ese momento. Conduce: Fabián Albín.

17:00

View more

Café Express

Ganador de Premio Iris al programa elegido por la audiencia.  

18:00

View more

Studio 89

Studio 89, la música de la Discoteca. Temas remezclados. Clásicos del  Funk, Pop, Música de América Latina, Soul, Pop rock, Música psicodélica, Soul psicodélico Derivados: Europop, dance pop, house, post-disco, post-punk, hip hop, new wave, synth pop, acid jazz

20:00

View more

Oldies Forever

Todos los éxitos musicales de épocas pasadas. Es un programa básicamente de música de las décadas de los 70, 80 90´s. Conducido por la excelente comunicadora Sandra Arevalo.

21:00

View more

Suena Bien

Éxitos que suenan bien.

23:00

View more

Miércoles

MDAK.UY Rock & Urbana

Todos los éxitos musicales de la música uruguaya. Todo el Rock Nacional y música Urbana. Imperdible programa para escuchar a nuestros artistas. .

00:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

03:00

View more

Canto y Fogón

Programa de folclore y Canto Popular conducido por Juan y Vero. Donde se escucha muy buena música uruguaya y regional. Con músicos en vivo y entrevistas. Música folclórica Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanera, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparecen la polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra.​ En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera. Entre los músicos mas represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallegos, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros. Canto popular En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios. En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia. Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.

05:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

07:00

View more

El Megáfono

Cuando el equipo hace que el programa sea un éxito. El Megáfono el programa periodístico clásico de FM Del Molino 89.3 Conducen: Marcelo Nuñez, Renzo Gabrielli, Dayana Conde y Fabián Viude

07:30

View more

Segunda Mañana

Cuando la música y las palabras son la escusa ideal para escuchar un programa entretenido. Conduce: Julio Olivar

10:30

View more

Info Del Molino

Las noticias locales, departamentales, nacionales y deportivas al mediodía en la radio.

13:00

View more

Ideal para vos

Dayana te invita a participar en una tarde ideal, con buena música.

13:30

View more

Fútbol a lo Peñarol

Un programa partidario del Club Atlético Peñarol.

16:00

View more

Metamorfosis

El clásico de la decada del 80, todo el Rock Nacional e internacional de una época que marco las tendencias de los jóvenes de ese momento. Conduce: Fabián Albín.

17:00

View more

Café Express

Ganador de Premio Iris al programa elegido por la audiencia.  

18:00

View more

Studio 89

Studio 89, la música de la Discoteca. Temas remezclados. Clásicos del  Funk, Pop, Música de América Latina, Soul, Pop rock, Música psicodélica, Soul psicodélico Derivados: Europop, dance pop, house, post-disco, post-punk, hip hop, new wave, synth pop, acid jazz

20:00

View more

Oldies Forever

Todos los éxitos musicales de épocas pasadas. Es un programa básicamente de música de las décadas de los 70, 80 90´s. Conducido por la excelente comunicadora Sandra Arevalo.

21:00

View more

Suena Bien

Éxitos que suenan bien.

23:00

View more

Jueves

MDAK.UY Rock & Urbana

Todos los éxitos musicales de la música uruguaya. Todo el Rock Nacional y música Urbana. Imperdible programa para escuchar a nuestros artistas. .

00:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

03:00

View more

Canto y Fogón

Programa de folclore y Canto Popular conducido por Juan y Vero. Donde se escucha muy buena música uruguaya y regional. Con músicos en vivo y entrevistas. Música folclórica Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanera, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparecen la polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra.​ En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera. Entre los músicos mas represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallegos, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros. Canto popular En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios. En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia. Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.

05:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

07:00

View more

El Megáfono

Cuando el equipo hace que el programa sea un éxito. El Megáfono el programa periodístico clásico de FM Del Molino 89.3 Conducen: Marcelo Nuñez, Renzo Gabrielli, Dayana Conde y Fabián Viude

07:30

View more

Segunda Mañana

Cuando la música y las palabras son la escusa ideal para escuchar un programa entretenido. Conduce: Julio Olivar

10:30

View more

Info Del Molino

Las noticias locales, departamentales, nacionales y deportivas al mediodía en la radio.

13:00

View more

Ideal para vos

Dayana te invita a participar en una tarde ideal, con buena música.

13:30

View more

Fútbol a lo Peñarol

Un programa partidario del Club Atlético Peñarol.

16:00

View more

Metamorfosis

El clásico de la decada del 80, todo el Rock Nacional e internacional de una época que marco las tendencias de los jóvenes de ese momento. Conduce: Fabián Albín.

17:00

View more

Café Express

Ganador de Premio Iris al programa elegido por la audiencia.  

18:00

View more

Studio 89

Studio 89, la música de la Discoteca. Temas remezclados. Clásicos del  Funk, Pop, Música de América Latina, Soul, Pop rock, Música psicodélica, Soul psicodélico Derivados: Europop, dance pop, house, post-disco, post-punk, hip hop, new wave, synth pop, acid jazz

20:00

View more

EsKpa2

Se escaparon y los encontraron en 18 de julio 824. Si queres pasarla bien. Alejandro Paredez y Yoni Rocha, te invitan a compartir el programa que la noche necesitaba.

21:00

View more

Suena Bien

Éxitos que suenan bien.

23:00

View more

Viernes

MDAK.UY Rock & Urbana

Todos los éxitos musicales de la música uruguaya. Todo el Rock Nacional y música Urbana. Imperdible programa para escuchar a nuestros artistas. .

00:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

03:00

View more

Canto y Fogón

Programa de folclore y Canto Popular conducido por Juan y Vero. Donde se escucha muy buena música uruguaya y regional. Con músicos en vivo y entrevistas. Música folclórica Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanera, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparecen la polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra.​ En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera. Entre los músicos mas represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallegos, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros. Canto popular En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios. En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia. Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.

05:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

07:00

View more

El Megáfono

Cuando el equipo hace que el programa sea un éxito. El Megáfono el programa periodístico clásico de FM Del Molino 89.3 Conducen: Marcelo Nuñez, Renzo Gabrielli, Dayana Conde y Fabián Viude

07:30

View more

Segunda Mañana

Cuando la música y las palabras son la escusa ideal para escuchar un programa entretenido. Conduce: Julio Olivar

10:30

View more

Info Del Molino

Las noticias locales, departamentales, nacionales y deportivas al mediodía en la radio.

13:00

View more

Ideal para vos

Dayana te invita a participar en una tarde ideal, con buena música.

13:30

View more

Fútbol a lo Peñarol

Un programa partidario del Club Atlético Peñarol.

16:00

View more

Metamorfosis

El clásico de la decada del 80, todo el Rock Nacional e internacional de una época que marco las tendencias de los jóvenes de ese momento. Conduce: Fabián Albín.

17:00

View more

Café Express

Ganador de Premio Iris al programa elegido por la audiencia.  

18:00

View more

Studio 89

Studio 89, la música de la Discoteca. Temas remezclados. Clásicos del  Funk, Pop, Música de América Latina, Soul, Pop rock, Música psicodélica, Soul psicodélico Derivados: Europop, dance pop, house, post-disco, post-punk, hip hop, new wave, synth pop, acid jazz

20:00

View more

Día 32

Lo encontrás acá en Del Molino 89.3 y a través de la web: delmolinofm.com. Ellos son Marcelo y Gerardo que te traen recuerdos musicales, publicidades y programas de radio y TV. Si te gustan los recuerdos, recorda con ellos.

22:00

View more

Suena Bien

Éxitos que suenan bien.

23:00

View more

Sábado

MDAK.UY Rock & Urbana

Todos los éxitos musicales de la música uruguaya. Todo el Rock Nacional y música Urbana. Imperdible programa para escuchar a nuestros artistas. .

00:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

03:00

View more

Canto y Fogón

Programa de folclore y Canto Popular conducido por Juan y Vero. Donde se escucha muy buena música uruguaya y regional. Con músicos en vivo y entrevistas. Música folclórica Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanera, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparecen la polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra.​ En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera. Entre los músicos mas represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallegos, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros. Canto popular En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios. En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia. Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.

08:00

View more

GTS | Golmar Te Saluda

Cuando la radio es el nexo entre el influencer de las redes sociales Golmar Rodríguez y sus seguidores. Pedile a él que te salude.

10:00

View more

El Metropolitano

The melodies of the latest trance hits will bring the atmosphere of the biggest parties wherever you are.

11:00

View more

NET | Nunca es Tarde

“Nunca es tarde, así el cansancio apremie, así la lucha doblegue, así la batalla parezca perdida, siempre hay una posibilidad de recomenzar, de volver a nacer si es preciso pero no te rindas, no claudiques que aún hay mucho por hacer, mientras haya vida hay espacio para hacer todo cuanto quieras”.

21:00

View more

La Ruta de los Éxitos

Miguel Arispe te propone escuchar el Ranking de la Radio. Recorriendo una ruta musical con los últimos éxitos.

14:00

View more

Sólo Éxitos de los Finde

La mejor selección musical de todas las épocas. Sólo Éxitos.

16:00

View more

Fútbol

Dos equipos deportivos transmitiendo a sus equipos: "Pasión Tricolor" con Javier Moreira. "Fútbol a lo Peñarol" con Enrique Hananía.  

18:00

View more

Rocker City Radio

Un hombre que sabe contarte y hacerte escuchar el mejor Rock del Mundo. Wilson "Gallego" Mondelo

21:00

View more

Día 32

Lo encontrás acá en Del Molino 89.3 y a través de la web: delmolinofm.com. Ellos son Marcelo y Gerardo que te traen recuerdos musicales, publicidades y programas de radio y TV. Si te gustan los recuerdos, recorda con ellos.

23:00

View more

Domingo

MDAK.UY Rock & Urbana

Todos los éxitos musicales de la música uruguaya. Todo el Rock Nacional y música Urbana. Imperdible programa para escuchar a nuestros artistas. .

00:00

View more

Música de Acá Punto UY

Amplia selección de la Música Uruguaya (Canto Popular, Folklore, Urbana) en 60 minutos para pasar muy bien las madrugadas de la radio.

03:00

View more

Canto y Fogón

Programa de folclore y Canto Popular conducido por Juan y Vero. Donde se escucha muy buena música uruguaya y regional. Con músicos en vivo y entrevistas. Música folclórica Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanera, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparecen la polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra.​ En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera. Entre los músicos mas represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallegos, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros. Canto popular En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios. En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia. Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.

08:00

View more

La Ruta de los Éxitos

Miguel Arispe te propone escuchar el Ranking de la Radio. Recorriendo una ruta musical con los últimos éxitos.

10:00

View more

Sólo Éxitos de los Finde

La mejor selección musical de todas las épocas. Sólo Éxitos.

12:00

View more

Fútbol

Dos equipos deportivos transmitiendo a sus equipos: "Pasión Tricolor" con Javier Moreira. "Fútbol a lo Peñarol" con Enrique Hananía.  

18:00

View more

Jinetes en la tormenta

Solo Rock, con la excelente conducción de Hugo Yardino.

21:00

View more

Día 32

Lo encontrás acá en Del Molino 89.3 y a través de la web: delmolinofm.com. Ellos son Marcelo y Gerardo que te traen recuerdos musicales, publicidades y programas de radio y TV. Si te gustan los recuerdos, recorda con ellos.

23:00

View more