La Corte Electoral plantea que la identificación para votar se pueda realizar mediante la huella dactilar (sistema biométrico) y descarta la introducción del voto electrónico en Uruguay.

Así se pudo saber tras la comparecencia de los miembros de la Corte a la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado que estudia la rendición de cuentas.

El presidente de la Corte Electoral, José Arocena, explicó a los senadores que entre los solicitado y lo asignado por el Poder Ejecutivo, existe un deficIt de 20 millones de pesos. Se solicitaron 14 millones de pesos para financiar los gastos de mantenimiento de los servidores que están en el data center de Antel y se asignaron tres millones de pesos.

“Pensamos que la instalación de los servidores en el data center de Antel es un proceso irreversible, que implicó un avance importante para la gestión de la corte, y yo agregaría que la corte no podría cumplir adecuadamente con su misión si no se hubiera decidido a dar este paso” dijo Arocena. Por otro lado, la Corte solicitó 18 millones de pesos para gastos generales, de mantenimiento de equipos y otros gastos como reparaciones e instalaciones eléctricas, sanitarias, etcétera. En este rubro la Cámara de Diputados en la rendición de cuentas asignó 9 millones de pesos.

Por lo tanto entre lo solicitado ($ 32 millones) y lo asignado en la rendición que salió de Diputados ($ 12 millones), el déficit es de $ 20 millones.

Pero la Corte Electoral también desea avanzar en la información biométrica (por huella digital) tanto cuando se solicita la credencial, como para votar con este tipo de datos.

El ministro de la Corte, Arturo Silvera explicó que la institución (que el año que viene cumple 100 años de existencia) está poniendo en este momento su energía en la identificación del elector. Explicó que los electores comparecen ante una comisión receptora de votos y presenta su credencial cívica o enuncia la serie y número Y su nombre y apellido. Ahí se lo busca en el padrón de habilitados, en el legajo de hojas electorales y se comprueba su identidad a través de la foto que consta en la hoja electoral que, en muchos casos, corresponde a cuando el elector tenía 18 años y sacó dicho documento.

Hay casos en que la persona nunca renovó su credencial y tiene 70 u 80 años y la foto es de cuando tenía 18 años. Es por esta razón que Silvera señaló que la Corte está trabajando en un plan piloto para incorporar un escáner biométrico que verifique la huella del elector y compruebe su identidad. También señaló que “en Uruguay no hay voto electrónico y la Corte Electoral nunca ha hablado de ello. Lo único que se ha hecho de modo informático –por decirlo de alguna manera– es la transmisión electrónica de los resultados, pero el procedimiento es de voto y escrutinio manual”.

Sobre el plan piloto para la identificación del elector, la idea de la Corte Electoral “es llevar adelante una verificación, un control o una prueba piloto de software durante las próximas elecciones internas”. Esto comprende alrededor de 1500 o 2000 comisiones receptoras de votos, del total de 7000 en todo el país, “y servirá a los efectos de ir probando su eficacia” señaló Silvera. Agregó que “tal vez podamos avanzar en ese plan piloto en las elecciones departamentales de 2025, con el horizonte de establecerlo en el futuro ciclo electoral, pero para ello debemos seguir trabajando con cautela, tranquilidad y seguridad”.

Por esa razón la Corte solicitó en la rendición de cuentas una partida de 10 millones de pesos a fin de llevar adelante –en un período de cuatro o cinco años– la compra de escáneres para el registro cívico y para el control de la identidad del elector. Lo aportado en Diputados, fue de 7 millones de pesos, por lo cual el sistema se podrá poner en práctica.

Costos de elecciones

Para las elecciones de 2024 ‒internas, primera vuelta y eventual balotaje‒, la Corte ha pedido 270 millones de pesos, que el Ministerio de Economía y Finanzas va a liberar. Los integrantes de la Corte Electoral, explicaron que para un padrón de alrededor de 2.7 millones personas, esa cifra implica una asignación para las tres elecciones de 100 pesos por votante. Es decir que cada elección cuesta, en sentido figurado, $ 33, menos de un dólar, por cada persona que vota. Explicaron que por ejemplo la elección última realizada en Guatemala fue un balotaje y su costo fue de 220 millones de dólares para cuatro millones de electores, es decir, unos 40 dólares por ciudadano.

Fuente: grupormultimedio.com