Search in the website:

Canto y Fogón

Have fun, dance and smile.


With Malika

Canto y Fogón

Have fun, dance and smile.


Programa de folclore y Canto Popular conducido por Juan y Vero. Donde se escucha muy buena música uruguaya y regional. Con músicos en vivo y entrevistas.

Música folclórica

Se comparten con la región ritmos criollos tradicionales como el cielito, el estilo, el triste y la vidalita, danzas folclorizadas en campaña a partir de la contradanza europea como la media caña y el pericón y, a partir de mediados del siglo XIX se difunden nuevas danzas como el vals, el chotis, la polca y la mazurca, así como el gato, el malambo y la huella, ritmos compartidos con la frontera Argentina, así como la chamarrita, la cifra, la milonga y la vanera, también presentes en la región sur de Brasil. En el folclore rural uruguayo aparecen la polca canaria, la ranchera y la payada de contrapunto, disputa cantada en verso entre dos payadores, sobre la base melódica de la milonga o la cifra, versos escritos o improvisados que relatan sucesos o hazañas, intercalados con rasgados de guitarra.​ En la segunda mitad del siglo XX pasan a ser considerados géneros locales la canción del litoral, el sobrepaso y la serranera.

Entre los músicos mas represantivos del folclore rural se encuentran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodriguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, el dúo Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallegos, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros.

Canto popular

En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios. En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia.

Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.

With Malika

Lunes

05:00 07:00

Martes

05:00 07:00

Miércoles

05:00 07:00

Jueves

05:00 07:00

Viernes

05:00 07:00

Sábado

08:00 10:00

Domingo

08:00 10:00